Evaluación Geológica para Parques Eólicos Marinos
Descubre la importancia de la evaluación geológica de sitios para parques eólicos marinos. Analizamos factores geológicos clave que aseguran un desarrollo eficiente y sostenible de energía renovable en el mar.
Jose Rendon


1. Introducción: Vientos marinos y la voz de la Tierra
Imaginar el horizonte marino salpicado de turbinas eólicas puede evocar simultáneamente la visión de un futuro sostenible y la sensación de maravilla que suscita la inmensidad de los océanos. El desarrollo de parques eólicos marinos es, sin duda, uno de los pilares de la transición energética global, brindando una fuente limpia de electricidad y potenciando la independencia energética de numerosas regiones costeras. Sin embargo, detrás de esos gigantes silenciosos que aprovechan los vientos marinos, se esconde un componente esencial que a menudo pasa inadvertido: la evaluación geológica de los sitios donde se erigirán esas estructuras.
Tal y como un escritor como se detendría a contemplar la relación profunda entre la Tierra y nuestras aspiraciones tecnológicas, la evaluación geológica es el puente que hilvana la ciencia de la Tierra con la audacia humana de erigir torres sobre el mar. Por otro lado, si lo miramos desde el transfondo cultural, se revela la interacción de comunidades costeras, inversores y la propia naturaleza marina que se entrelaza con el subsuelo. El acto de instalar un parque eólico en alta mar no solo atañe a la ingeniería, sino también a la ética, la cultura y la sensibilidad de quienes habitan o dependen de esas aguas.
Este texto, de más de dos mil palabras, busca ahondar en la importancia de la evaluación geológica previa a la construcción de parques eólicos marinos. Sustentaremos nuestros argumentos con datos y tendencias actuales, sin perder de vista la claridad necesaria para lectores de diversa formación, ni la seriedad requerida por investigadores y profesionales del sector. Al final, esperamos que este recorrido sea un faro que ilumine cómo un adecuado estudio geológico es clave para el éxito —técnico, económico y ecológico— de estos proyectos fundamentales en la transición hacia un futuro más verde y próspero.
2. La ascendente relevancia de la eólica marina
El crecimiento de la energía eólica en el mundo es palpable: según el Global Wind Energy Council (GWEC), la capacidad instalada de energía eólica superó los 837 GW en 2022, y se proyecta que podría rebasar los 2,000 GW para 2030. Dentro de esta expansión, la eólica marina (offshore wind) destaca por su alto rendimiento y la posibilidad de instalar turbinas de gran potencia en entornos con vientos más fuertes y constantes que en tierra.
Europa ha liderado este ámbito, con países como el Reino Unido, Alemania y Dinamarca desarrollando parques eólicos en el Mar del Norte y el Mar Báltico. En 2022, la región europea contaba con más de 28 GW de capacidad instalada offshore, según WindEurope.
Asia entra con fuerza, sobre todo en China, que en 2021 se convirtió en el líder mundial en nueva capacidad eólica marina. Corea del Sur y Japón también trazan planes ambiciosos para desplegar turbinas flotantes en aguas profundas.
Las razones de este auge son múltiples: mayor eficiencia de los aerogeneradores marinos, una disminución en el impacto visual y acústico comparado con instalaciones en tierra, y la creciente competitividad de la tecnología. Sin embargo, para erigir estas instalaciones, se requiere un análisis geológico preciso que permita anclar las estructuras en fondos submarinos a menudo complejos o variables. Cualquier error o falta de rigor puede implicar sobrecostos o riesgos estructurales que pongan en jaque la viabilidad del proyecto.
3. ¿Por qué la geología es fundamental para los parques eólicos marinos?
Cuando un promotor o entidad gubernamental decide instalar un parque eólico en el mar, hay una pregunta central: ¿cómo son los suelos y rocas submarinas donde se fijarán los cimientos? La evaluación geológica responde a esta incógnita de múltiples maneras:
Selección de ubicación: No todo el lecho marino es apto para soportar grandes aerogeneradores. Zonas con sedimentos muy blandos o pendientes pronunciadas pueden dificultar la cimentación.
Diseño de cimientos: Existen varios tipos de cimentaciones (monopilotes, jackets, pilotes succión, etc.) y su idoneidad depende de la resistencia del sustrato, la profundidad y las condiciones geotécnicas.
Prevención de riesgos: Fallas, filtraciones de gas, deslizamientos submarinos, inestabilidad sísmica o corrientes potentes pueden comprometer la integridad de la estructura.
Optimización de costos: Un estudio detallado de la geología evita perforaciones innecesarias o cimentaciones sobredimensionadas, impactando en la rentabilidad del parque.
Para científicos e ingenieros, no es exagerado señalar que el éxito de un parque eólico marino empieza en la geología. Sin una caracterización certera del terreno, cualquier plan de construcción carece de solidez técnica.
4. Metodologías geológicas y geofísicas en la evaluación del subsuelo marino
4.1 Prospección sísmica y batimetría
Uno de los primeros pasos es la batimetría, que mapea la profundidad y la topografía del fondo marino. Mediante sondas multihaz o LIDAR aéreo (en zonas poco profundas), se crea un modelo 3D del lecho. A continuación, la prospección sísmica (normalmente de alta resolución o “site survey seismic”) obtiene información sobre las capas sedimentarias, rocas subyacentes y posibles discontinuidades.
Este proceso involucra el uso de dispositivos que emiten pulsos acústicos hacia el fondo, registrando la señal reflejada. De esta forma, geólogos y geofísicos identifican horizontes clave (capas de arena, arcilla, limo, roca dura) y detectan eventos tectónicos o anomalías que puedan afectar la estabilidad de la cimentación.
4.2 Perforaciones y muestreos
La confirmación del modelo sísmico exige perforaciones geotécnicas, donde se obtienen núcleos de sedimentos o roca para su análisis en laboratorio. Estos testigos revelan la granulometría, la compactación y la cementación del sustrato, fundamentales para diseñar la cimentación. Adicionalmente, se emplean ensayos in situ (como penetrometría de cono, CPT) para medir la resistencia y fricción en distintos estratos.
4.3 Detección de gas y geoquímica de sedimentos
En ciertos fondos marinos pueden existir bolsas de gas (a veces metano o hidratos de gas) que, si se perforan accidentalmente, pueden provocar expulsiones peligrosas. Por ello, se efectúan análisis geoquímicos y sísmicos específicos para localizar estas acumulaciones y evitar riesgos. La presencia de hidratos de metano también puede influir en la estabilidad del subsuelo, al disociarse con cambios de presión o temperatura.
5. Factores geológicos clave para el desarrollo eficiente y sostenible
5.1 Resistencia y uniformidad del sustrato
Los cimientos deben anclarse en estratos capaces de soportar las cargas cíclicas inducidas por el viento, las olas y las corrientes marinas. En suelos muy blandos o altamente heterogéneos, las cimentaciones como los monopilotes pueden requerir profundidades mayores o reemplazarse por estructuras más complejas. Esto influye en el costo y en el impacto ambiental: mientras más profundo y extensivo sea el pilotaje, mayor la perturbación del lecho marino.
5.2 Nivel freático y corrientes subterráneas
La circulación de agua subterránea en los poros del sedimento puede aumentar la erosión alrededor de las bases de la estructura. Este fenómeno de “socavación” (o scour) es frecuente en zonas con fuertes corrientes marinas. Para afrontarlo, se usan protecciones de escollera o mantas especiales que estabilizan el fondo. Sin embargo, la evaluación geológica previa permite ubicar las áreas con menor susceptibilidad y diseñar de antemano las defensas adecuadas.
5.3 Sismicidad y fallas activas
Aunque los parques eólicos marinos se asocian con regiones costeras, existen áreas propensas a actividad sísmica. Los geólogos evalúan la proximidad a fallas activas, la naturaleza de la deformación tectónica y el potencial de licuefacción de sedimentos en caso de temblores. Un diseño que no considere estos factores podría enfrentar riesgos estructurales en eventos de magnitud moderada o grande.
6. Innovaciones y tendencias actuales en la evaluación geológica
La industria eólica marina evoluciona con rapidez, impulsando avances en las técnicas de sondeo y modelación del subsuelo:
Robots submarinos (AUV/ROV): Equipados con sensores multihaz, magnetómetros y cámaras, cartografían a detalle el fondo marino y las rocas expuestas. También recogen muestras superficiales.
Tomografía sísmica 3D: Permite reconstruir el subsuelo en alta resolución, idóneo para delinear estructuras geológicas complejas y reducir la incertidumbre en la ubicación exacta de cimientos.
Análisis de data masiva: Grandes consorcios energéticos aplican aprendizaje automático (machine learning) para correlacionar miles de datos (sísmica, gravimetría, ensayos geotécnicos, batimetría, etc.) y optimizar las campañas de perforación.
De acuerdo con el European Wind Energy Association (EWEA), estos avances tecnológicos han recortado hasta un 20 % los costes de prospección geológica en proyectos offshore en los últimos cinco años, aumentando la competitividad de la eólica marina frente a otras fuentes de generación.
7. Cimentaciones y tipos de suelos: adecuación y sostenibilidad
Una vez realizada la evaluación geológica, se procede a seleccionar o diseñar la técnica de cimentación más idónea. Entre los tipos más usados:
Monopilotes: Cilindros de acero clavados en el lecho marino. Funcionan bien en aguas someras y suelos consistentes.
Jackets: Estructuras de celosía, ancladas con pilotes en cada esquina, habituales en zonas más profundas.
Gravitacionales: Grandes bases de hormigón que se apoyan en el fondo; requieren suelos firmes y una logística compleja para su instalación.
Pilotes de succión: Cilindros de acero invertidos que se hunden por diferencia de presión. Útiles en fondos blandos y para turbinas flotantes en aguas profundas.
Desde la perspectiva de la sostenibilidad, es esencial minimizar la perturbación del bentos y de la pesca local, reducir la huella de emisiones durante la construcción y planificar la gestión de los materiales al final de la vida útil del parque.
8. Integrando la geología con la visión ambiental y social
Evocando la sensibilidad literaria, la instalación de parques eólicos en el mar no solo compete a ingenieros y geólogos. Las comunidades pesqueras, los grupos conservacionistas y los sectores turísticos también participan. Por ello, la evaluación geológica debe dialogar con los estudios de impacto ambiental y con los anhelos de la población costera:
Protección de ecosistemas marinos: Algunos sustratos son hábitats para corales de agua fría, crustáceos o especies en peligro. Con una cartografía detallada, se pueden reubicar aerogeneradores para no lesionar ecosistemas críticos.
Patrimonio cultural submarino: En zonas con naufragios históricos o yacimientos arqueológicos, el estudio geológico se combina con la exploración arqueológica para preservar valiosos restos sumergidos.
Planificación marina integrada: Muchos gobiernos implementan planes de ordenamiento costero que armonizan la pesca, el transporte marítimo, la protección de la biodiversidad y la energía renovable. La geología aporta certezas sobre dónde se puede construir y dónde no.
Ese componente humano y cultural resulta capital para asegurar la aceptación social del proyecto, una variable que no puede pasarse por alto en el contexto actual de participación ciudadana y alta sensibilidad ambiental.
9. Datos sobre el crecimiento de la eólica marina
Para contextualizar la magnitud de esta industria y entender la importancia de la evaluación geológica:
Según GWEC, la capacidad eólica marina totalizó cerca de 54 GW a finales de 2022, distribuidos en más de 25 países. Se prevé que supere los 200 GW en 2030, de continuar las políticas de impulso e inversiones anunciadas.
La AIE vaticina que la eólica marina podría multiplicarse por 15 hacia 2040 en un escenario de desarrollo sostenible, convirtiéndose en uno de los pilares de la descarbonización global.
Países como Reino Unido aspiran a 40 GW de eólica marina para 2030, y China cuenta con planes similares, previendo la construcción de grandes parques en el Mar de China Oriental y el Mar Amarillo.
Cada uno de estos gigavatios se apoya, de algún modo, en un conocimiento preciso del subsuelo marino. Así, la geología se erige como un factor estratégico para el éxito de la transición energética.
10. Potencial en nuevas regiones y la importancia de la flotación
Si bien la mayoría de los parques eólicos marinos se han emplazado en aguas de poca profundidad (generalmente hasta 60 metros), crece el interés por turbinas flotantes para aguas profundas. Estas estructuras ancladas con cabos y lastres abren posibilidades en la costa oeste de Estados Unidos, en el Mediterráneo y en partes de Asia, donde el talud continental desciende rápidamente.
Incluso en estas soluciones flotantes, la evaluación geológica sigue siendo esencial, puesto que los anclajes y cables se apoyan en el lecho marino y se requiere un conocimiento detallado de la capacidad de tracción de los sedimentos y rocas. Además, se deben estimar dinámicas de corrientes, picos de oleaje y posibles microfallas submarinas que puedan influir en la estabilidad del conjunto flotante.
11. Perspectiva geológica como motor de la rentabilidad
Desde la perspectiva de costes, un informe de BloombergNEF indica que aproximadamente el 20 al 30 % del presupuesto total de un parque eólico marino puede relacionarse con la construcción de cimentaciones y la preparación del fondo. Un estudio geológico deficiente incrementa la probabilidad de sobrecostos, retrasos o rediseños inesperados.
Por el contrario, una evaluación geológica de alta calidad reduce riesgos y aporta certidumbre a inversores. A modo de ejemplo, en el proyecto de Hornsea One (Reino Unido), uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo con más de 1.2 GW de capacidad, se realizaron extensas campañas geofísicas y geotécnicas que evitaron sorpresas geológicas mayores y permitieron cumplir los plazos de instalación.
12. Mirada humanista: las lecciones de la tierra
La geología encierra un diálogo milenario con la Tierra, donde cada estrato es un capítulo del tiempo, y cada falla, un testigo de la inquietud planetaria. La eólica marina, al apoyarse en esos estratos, no hace sino prolongar ese diálogo: somos nosotros, seres efímeros, solicitando permiso para erguir en medio del mar unas estructuras que capturen la fuerza invisible del viento.
Las comunidades costeras aledañas podrían narrar cómo la llegada de un parque eólico marino transforma la identidad del litoral, generando nuevas oportunidades, empleos y, en ciertos casos, un reencuentro con la naturaleza. El éxito no radica solo en la tecnología, sino en la capacidad de integrar el saber geológico con la escucha social, para que la transición sea incluyente y reconozca la sacralidad del mar y el subsuelo.
13. Dónde estamos y hacia dónde vamos: una síntesis integral
El aumento de la demanda de electricidad limpia y la maduración de la industria eólica marina apuntan a una consolidación de nuevos proyectos en diferentes costas del mundo. No obstante, cada proyecto es un microcosmos de desafíos: los vientos, las corrientes, la topografía submarina y las implicaciones ecológicas exigen una planificación metódica.
La evaluación geológica asume un rol protagónico como pilar inicial en la cadena de valor. Geólogos e ingenieros trabajan en tándem para:
Delimitar las zonas con la mejor relación entre calidad de viento y calidad de sustrato.
Diseñar cimentaciones seguras, usando la combinación de tecnologías más apropiada (monopilote, jacket, flotante, etc.).
Minimizar riesgos y optimizar la inversión, reforzando la reputación de la eólica marina como sector robusto.
En un futuro próximo, es previsible que la geotermia de datos (big data geológico), la robótica submarina avanzada y las técnicas de perforación dirigidas aceleren la agilidad con la que se realizan estos estudios, abaratando costes y fomentando la implementación masiva de parques offshore.
14. Conclusiones: la geología como aliada de la sostenibilidad
La geología no es solo la ciencia que estudia los estratos antiguos y los fósiles; se revela, también, como una guía práctica para que proyectos de alta tecnología, como los parques eólicos en alta mar, florezcan con responsabilidad y eficacia. Al examinar el subsuelo marino con detalle, se allana el camino para aprovechar la fuerza del viento en el océano sin incurrir en riesgos indebidos.
El despliegue global de la eólica marina, auspiciado por compromisos climáticos y la búsqueda de independencia energética, sitúa a la evaluación geológica en el centro de la escena. Su impacto trasciende lo técnico: asegura la rentabilidad, garantiza la integridad de las infraestructuras, protege al medio marino y otorga confianza a inversores y comunidades.
Siguiendo la invitación reflexiva, podríamos decir que la Tierra o, en este caso, el lecho marino no es un mero sustrato: es un interlocutor silencioso que, con su estratigrafía y relieve, dicta las reglas para que la armonía entre el ser humano y la naturaleza sea posible. La confluencia de las realidades culturales y económicas de las regiones costeras con la ciencia y la ingeniería, integrando vivencias, historias de pescadores, narrativas de la biodiversidad, y la esperanza de un nuevo horizonte energético.
Por todo ello, la evaluación geológica no es un trámite accesorio, sino una fase esencial que determina el éxito y la sostenibilidad de los parques eólicos marinos. En ese proceso, la Tierra alza su voz sutil, recordándonos que todo proyecto, por audaz que sea, precisa de un diálogo respetuoso con el planeta que habitamos.
15. Referencias y recomendaciones para profundizar
Global Wind Energy Council (GWEC). (2022-2023). Global Wind Report con datos sobre la evolución de la eólica onshore y offshore.
WindEurope. (2022). Análisis de la eólica marina en Europa y proyecciones al 2030.
BloombergNEF. (2021-2022). Informes sobre costes de prospección y tendencias de la industria eólica marina.
European Wind Energy Association (EWEA). (2020-2023). Publicaciones técnicas sobre geotécnica y geofísica para parques offshore.
Revista Marine Geotechnology (varios años). Artículos científicos sobre estudios de suelos marinos, cimentaciones y riesgos geológicos.
Recursos
Explora la geología y energías renovables aquí.
© 2024. All rights reserved.